Lorem ipsn gravida nibh vel velit auctor aliquet. Aenean sollicitudin, lorem quis bibendum auci elit consequat ipsutis sem nibh id elit dolor sit amet.

Satisfacción ciudadana en la gestión de los servicios públicos

Durante los diversos gobiernos que han transitado a lo largo y ancho del país, se han mostrado cifras de satisfacción ciudadana, a partir de encuestas a modo, para disminuir el impacto político de las deficientes administraciones públicas que se han plantado en gran parte de nuestra nación, fortaleciendo además la corrupción. En el supuesto de que aun y cuando los indicadores macroeconómicos del país estuvieran en un nivel aceptable, la percepción de los ciudadanos en cuanto a su gobierno es negativa y el malestar en evidente crecimiento.

Como sabemos, los servicios públicos juegan un papel muy importante dentro de las funciones que desempeña un ayuntamiento, ya que a través de ellos se refleja la buena marcha de la administración pública y se responde a las demandas planteadas por la comunidad para mejorar sus condiciones de vida.

La dotación de los servicios públicos por parte de la unidad gubernamental más cercana a la población, siempre ha sido un reto para cualquier administración municipal; actualmente con el crecimiento poblacional y sus necesidades, este reto requiere soluciones congruentes con el presupuesto y la realidad económica del país, que permitan cumplir con la amplitud requerida, dichos servicios, bajo una perspectiva mejor planteada, basada en datos reales y no orientada a incrementar el clientelismo partidista.

Este desafío para la administración pública, requiere el empleo de las mejores prácticas para que se extiendan los beneficios a la mayoría de la población, sobre todo a los que más lo necesitan y no han alcanzado éstos beneficios para una calidad de vida bajo los estándares mínimos planteados por organismos internacionales.

Entre las mejores prácticas se puede citar el empleo de la tecnología digital en la administración pública, lo cual se ha venido realizando desde hace más de 25 años en nuestro país, pero uno de los grandes problemas que la aquejan, el cual es conocido pero no solucionado, se refiere a los cambios de gobierno periódicos, del personal y gestores que rehacen los procesos y servicios que la ciudadanía ya estaba empezando a usar y se reinicia la curva de aprendizaje para todos los involucrados, empezando un nuevo ciclo interminable, ya que la próxima administración traerá sus propias prácticas y aplicaciones según sus políticas e ideologías, dejando de lado lo ya probado y útil, es decir, no saber o reconocer lo que si funciona y mejorar lo que se puede mejorar.

Se han planteado entre las principales soluciones, la profesionalización del personal administrativo, que luego es removido al siguiente periodo; se ha propuesto también, introducir los nuevos procesos de una forma científica y probada, solo de acuerdo a la política económica, así como también el involucramiento ciudadano en el análisis presupuestal y en la solución de problemas, ya que es el experto y conocedor de la problemática de la comunidad y como primer interesado, con capacidad de encontrar soluciones óptimas.

Éstas prácticas son conocidas, pero poco aplicadas, siempre es rebasado por intereses políticos a corto plazo, por la corrupción e incluso por desconocimiento e ignorancia.

También es necesario reconocer que ahora se cuenta con servicios digitales para la atención ciudadana en un alto grado de atención por parte del gobierno federal, en los estados y municipios grandes, aunque siguen con ciertas deficiencias, ha mejorado significativamente en cuanto a la solicitud de datos, y de emisión disminuida de papel, así como el gasto de tóner, impresión, fotocopiado y energía, entre los principales recursos directosque se logran economizar.

Tenemos al frente una sucesión de problemas, los recursos no renovables explotados al máximo y la complejidad de estos problemas contemporáneos, incluida la pandemia actual, nos ha mostrado la vulnerabilidad de nuestras previsiones. Tanto las empresas como las organizaciones gubernamentales han estado mezcladas en una repetición de errores, y un mundo de oportunidades perdidas permanece mudo en el fondo.

En el mundo actual tenemos dificultades para formular grandes ideas reconfortantes. Oímos una discordancia de voces, donde no hay mejores prácticas de parte de los gobiernos que siguen apegados a sus partidos y política orientada a planes electorales.

El tema no es sencillo, ya que, en la actualidad, en las páginas de internet, públicas gubernamentales y de otros organismos no gubernamentales, no se cuenta con información actualizada, ni útil, en este 2022.