Lorem ipsn gravida nibh vel velit auctor aliquet. Aenean sollicitudin, lorem quis bibendum auci elit consequat ipsutis sem nibh id elit dolor sit amet.

Los desafíos tecnológicos para las empresas durante la pandemia

El Covid-19, ha sido el principal competidor a nivel político, económico, social y sanitario, de todas las actividades humanas, durante los últimos años. La repercusión del virus ha tenido impactos negativos en la gran mayoría de los países del mundo, los cuales debieron confinar a la población y cerrar sus fronteras, aún en países con un sistema sanitario muy avanzado, las economías se paralizaron.

Los efectos de la crisis también impactaron en diferentes funciones y operaciones en las empresas, las cuales derivaron entre otras, en dificultades financieras. Quedaron expuestas vulnerabilidades importantes en las operaciones de las empresas, en su gestión y sus cadenas de suministro vinculadas a las condiciones de trabajo y la prevención para desastres.

En este periodo, la pandemia nos ha dejado grandes lecciones en relación a las operaciones comerciales y su gestión administrativa y se han enfrentando diversos riesgos estratégicos, tales como lo pueden ser el atraso o interrupción en el suministro de materias primas y productos de primera necesidad, cambios en los procesos de venta a los clientes debido al aislamiento, incremento o mantenimiento de los costos, limitaciones logísticas que provocan retrasos en las entregas, enfrentar adecuadamente las necesidades emergentes que se debían cumplir con premura, como ha sido la necesidad de encargarse de los clientes en línea, ya que también se pueden mencionar a las operaciones que se debieron atender desde casa, y gestionar la administración de la empresa.

Previo a la pandemia, la mayoría de las organizaciones ya contaban con procesos definidos para operar, éstos se efectúan mediante un ciclo continuo que permite a la organización maniobrar de la manera mejor posible; las empresas dependen de la demanda, para conseguir ingresos, así se genera empleo y adquirir el capital que permite a la empresa seguir operando.

Las empresas comprendieron la necesidad de adoptar medidas extraordinarias para proteger a su personal y continuar operando, mientras que algunas lucharon por sostener sus operaciones pese a la insuficiencia de trabajadores o de materias primas, otras debieron responder a picos repentinos de demanda.

Algunas se encontraron que tenían falta de experiencia previa en la aplicación de tecnología digital en su funcionamiento, una infraestructura tecnológica obsoleta y la escasez de efectivo provocada por la crisis les está haciendo más difícil converger con las necesidades provocadas por la pandemia, teniendo limitaciones para responder a la crisis debido a la falta de herramientas digitales de soporte y seguir con nuevas formas de trabajo, adaptar equipos mayormente conectados para toma de decisiones y producción o ventas.

Esta emergencia sanitaria propició un avance en la digitalización en las organizaciones, para poder continuar con a sus actividades gubernamentales, comerciales, productivas, educativas y hasta sociales y culturales, teniendo un gran impacto nacional, sobre sus sociedades y sus economías.

Los negocios se vieron obligados a respaldarse en la tecnología móvil, reinventar los procesos al menos ajustarlos a las nuevas necesidades, así como favorecerse de las tiendas en línea, respaldando su operación en herramientas tecnológicas disponibles, como WhatssApp, Facebook, tiendas de conveniencia y supermercados en línea aprovechan sus aplicaciones propias, lo cual requiere llevar una gestión empresarial satisfactoria, primordialmente en garantizar la seguridad y la organización adecuada de todos sus empleados, para mantenerse en funcionamiento apropiado a las circunstancias.

La inclusión de la tecnología digital en las responsabilidades de las empresas, como su gestión administrativa como pagos de impuestos, al seguro social, pagos a empleados, adquisiciones a proveedores, exigen una mayor capacidad de la gestión empresarial digitalizada, por lo que las empresas que quieren permanecer competitivas, deben hacer inversiones en investigación de procesos que se adapten a sus operaciones, validando que su costo sea rentable, así como las herramientas que conllevan a la integración de datos, procesos, información y cumplimiento de obligaciones.

Los principales desafíos que deben enfrentar, se refieren a:

  • Falta de capacidad y falta de recursos
  • Preservar la funcionalidad y organización de los sistemas de la empresa;
  • Evitar el quiebre de la empresa;
  • Disminuir las caídas de la demanda;
  • Mantener la mayor estabilidad posible en las finanzas;

Quedó demostrado que las empresas que disponían de tecnología que respaldara sus procesos y fuese adaptable a su ecosistema, sobrevivieron con menos problemas, observando principalmente que la automatización de sus tareas y procesos, principalmente en sus tareas administrativas y repetitivas, fueron de un soporte invaluable, también se detectó con más fuerza, la inclusión de reforzar la seguridad informática.

Quedó demostrado que el cambio requerido en las estrategias empresariales sería en base a contar con la agilidad y la flexibilidad como sus prioridades estratégicas más importantes que los costos, ya que previamente se priorizaban como estrategias de crecimiento, minimizar los costos y elevar la productividad.

La crisis sanitaria provocó la aceleración de la transformación digital de las empresas, así como una definición de un modelo de negocio basado en el trabajo neto, con mayor flexibilidad laboral y el rendimiento por objetivos, de su personal.

En conclusión, es recomendable que las empresas aprovechen la digitalización, y vean a las soluciones tecnológicas como un elemento de primera necesidad, su correcta adopción puede ayudar reducir el tiempo de las tareas administrativas y conseguir ahorros mensuales en la gestión de gastos.

También es necesario replantear que la transformación digital de un negocio no es una tarea sencilla y requiere de una gran cantidad de esfuerzo y liderazgo visionario. Entre los temas fundamentales, se incluye, migrar de sistemas locales a nubes híbridas, modernizar el software financiero y operativo, mejorar la experiencia de los clientes al usar la tecnología y crear un entorno de trabajo más dinámico y flexible.

https://www.dmca.com/r/5p6zg38